sábado, 18 de junio de 2011

¿Qué son verrugas genitales?

Algunos tipos de virus del papiloma humano (VPH) pueden producir verrugas en los genitales, en el ano, o en la zona cercana.

Las verrugas genitales (conocidas como condilomas acuminados) están relacionadas generalmente con dos tipos de virus del papiloma humano, el VPH–6 y el VPH–11.

Las verrugas pueden aparecer algunas semanas después de algún contacto sexual con una persona que esté infectada o es posible que tarden varios meses o años en aparecer, puede ser sin embargo que nunca aparezcan.

Los VPH pueden también causar tumores planos anormales en el área genital y en el cuello del útero o cérvix. Sin embargo, las infecciones de VPH generalmente no causan síntomas.
fuente 

Picazón vaginal

No te ha pasado de ponerte un jeens ajustado y sentir esa sensacion de picazon y te rascas y lastimas veamos de que se trata

jeensLa picazón vaginal no es extraña a la mayoría de mujeres, seas sexualmente activa o virgen, o así seas la más cuidadosa con tu higiene íntima, el escozor vaginal no es nada del otro mundo, pero en algunos casos puede en realidad tratarse de una infección de transmisión sexual (ITS).
La picazón en la vagina es una sensación muy incómoda que te obliga de manera involuntaria a que te rasques de manera frenética y te ocasiones daños en la vulva. Veamos aquí una a una las posibles razones del picor vaginal:
Depilación: cuando una se depila en la zona del bikini es común que la piel se irrite y, si es verano, más aún. Los folículos también pueden infectarse y hacer aparecer granitos, enrojecimiento y picazón.
sexo con mucha fricción: a veces la pasión es tan fuerte, y una no se da cuenta en el momento, pero las caricias y la fricción del pene en la vagina causa un picor muy molesto. También podría deberse a una alergia al látex del condón.
Flujo vaginal blanco: un flujo blanquecino, espeso y de olor extraño lo más probable es que tengas hongos. No es peligroso, pero sí molesta mucho. Como algunos son contagiosos, lo mejor es que no tengas sexo hasta que te cures.

Flujo vaginal amarillo: si el flujo es amarillento o incluso verdoso y tiene un mal olor entonces se trata de tricomonas, una ITS. Se produce por unos parásitos que entran en la vagina a través del semen.
Bultitos rojos: si te salen unos bultitos rojos que picas y después duelen es probable que sea herpes genital. El herpes genital es una ITS muy común y que normalmente no conlleva consecuencias serias, aunque en algunos casos se puede convertir en una enfermedad crónica.
mujer

Consejitos utiles para aliviar el  picazon vaginal en caso de:
Depilación íntima: después de depilarte aplícate una crema que calme la irritación y evita depilarte en unos 15 a 20 días. Desinfecta bien la cuchilla antes y después de su uso o mejor aún, usa una nueva. Si usas cremas, utiliza una para pieles sensibles; y si usas cera, aplica una loción calmante,
manten la zona seca
sexo con fricción: si ya has descartado que se deba a una reacción alérgica al látex del preservativo (acude al ginecólogo), utiliza una pomada calmante e hidratante durante una semana y no tengas sexo.o bien cambia tu metodo  anticonceptivo.
Cuando te pase el picazon puedes retomar tu vida sexual usando lubricante.
Flujo vaginal blanquecino: debes acudir al médico para que determine qué tipo de infección tienes y te recete el medicamento adecuado.  Evita tener relaciones sexuales hasta que te cures completamente porque los hongos son contagiosos. Procura mantener una buena higiene íntima y sécate bien en esa zona.
Flujo vaginal amarillento o verdoso: este flujo ocurre por la presencia de tricomonas, que es una ITS que se cura fácilmente con antibióticos.
Bultitos rojos: es probable que se trate de herpes genital, de ser así debes evitar tener contacto sexual con otras personas y tratarte de inmediato para que no se entienda a otras partes del cuerpo o evolucione en lesiones cancerígenas en el cuello uterino.
Siempre atentas amigas.

fuente sexologia

viernes, 17 de junio de 2011

La lactancia facilita el vínculo


Las hormonas implicadas en la lactancia materna, oxitocina y prolactina, son compuestos capaces de modificar el comportamiento. En estudios realizados con animales, hembras e incluso machos vírgenes procedían a comportarse como madres cuando se les inyectaba alguna de estas sustancias. La naturaleza es ahorradora y si la hormona que produce el reflejo de eyección de la leche de paso sirve para que la madre se vincule con su cachorro, pues mucho mejor, así no hay que gastar energía en sintentizar ninguna otra cosa.
Oxitocina y prolactina son las hormonas típicas de la maternidad. La oxitocina además es capaz de generar vínculos incluso a través de las redes sociales. Oxitocina y prolactina son las hormonas que permiten la formación de grupos más o menos estables, que faciliten la vida en la naturaleza y por tanto son muy importantes en animales gregarios, como el hombre y en mamíferos, animales cuyas crías nacen muy desprotegidas. Es por estos motivos, además de a través de observaciones, que desde siempre se ha asegurado que la lactancia materna facilita el vínculo madre-hijo.

jueves, 16 de junio de 2011

Lactancia Materna: sus ventajas

Lactancia Materna: sus ventajasVENTAJAS PARA EL BEBE

· La leche materna se adapta como ninguna otra a la cría humana (la leche de vaca fue creada para los terneros): tiene la proporción de proteínas, grasas, azúcares, minerales y factores protectores necesaria
· La leche de mujer es un líquido vivo que contiene anticuerpos y precursores de anticuerpos que protegen al bebe de los virus y bacterias que podrían enfermarlo
· El calcio y fósforo de la leche materna están en la cantidad y proporción adecuada para el crecimiento óseo humano
· Los bebes amamantados son más vivaces y duermen menos (la leche materna se digiere mucho más fácilmente)
· Hay estudios que demuestran que los niños amamantados cuando bebés obtienen luego un mejor resultado en los exámenes de cociente intelectual que los niños alimentados en base a biberón
· El impacto de la experiencia táctil, al estar tan frecuentemente piel a piel con la madre, es importante para su desarrollo.
· El ser amamantado es fuente de gran consuelo y seguridad en los niños que se ven beneficiados emocionalmente
· Presentan un desarrollo más precoz que los no amamantados
· Cómo la composición de la leche materna varía a lo largo del día y del tiempo, el bebé experimenta distintos sabores y texturas
· El desarrollo de la mandíbula es mejor que en los no amamantados
· Los procesos alérgicos son menos frecuentes
· Disminuye la posibilidad de que contraiga la enfermedad celíaca (alergia al gluten)
· Presenta menor riesgo de desnutrición y de obesidad
· No tienen estreñimiento
· Son menos propensos a las diarreas y las infecciones intestinales
· Presentan menos enfermedades respiratorias e infecciones del oído
· Hay menos riesgo del síndrome de muerte infantil repentina

VENTAJAS PARA LA MADRE
· El útero se contrae más rápidamente tras el parto
· La pérdida de sangre (loquios) tras el parto es más rápida y acaba antes
· Se facilita de manera óptima la formación de un vínculo sólido madre-hijo
· Se experimenta la sensación de alcanzar un gran logro
· Brinda una gran sensación de confianza en la propia capacidad de nutrir y criar al hijo
· Un bebe al que se amamanta adecuadamente está satisfecho y crece de manera estable y su madre, por lo tanto, estará más relajada y feliz
· Es la culminación de un ciclo biológico que comienza con la concepción del hijo
· Se completa la femineidad (no olvidar que la lactancia moviliza distintas hormonas)
· Se conservan mejor la forma de los pechos (usando corpiños adecuados)
· Se adelgazan los 3 a 5 kg. de grasa acumulados en el cuerpo durante el embarazo
· Se ahorra el tiempo de lavar, esterilizar y preparar los biberones
· Amamantar exclusivamente contribuye al espaciamiento de los hijos, porque hay un retorno más tardío de la ovulación y la menstruación
· Hay menos probabilidad de anemia por el aplazo de la menstruación
· Las madres que amamantan son menos propensas al cáncer de pecho, de ovario e infecciones vía urinaria
· Cuando el niño tiene que mamar seguido, la madre tiene que sentarse a descansar con su hijo. El descanso adicional ayuda al cuerpo a recuperarse del parto


VENTAJAS PARA LOS HERMANOS
· Reciben una sencilla lección de vida natural y responsabilidad
· La madre que amamanta tiene una mano libre para acariciar a sus otros hijos

VENTAJAS PARA EL PADRE
· Ve a su mujer más femenina
· Percibe que el amamantamiento protege mejor la salud de su hijo
· Es más económico para el presupuesto familiar (no sólo por el ahorro en leches modificadas para bebés, sino también en atención médica, medicamentos y horas no trabajadas)

VENTAJAS PARA LA SOCIEDAD Y EL MUNDO
· La frecuencia y duración de la lactancia a pecho es uno de los más importantes indicadores de salud de una población
· Hay menos mortalidad infantil
· Hay menos diarreas y menos internaciones
· Disminuye la contaminación del aire, del agua y tierra porque no hay que producir leche artificial ni sus envases

Qué debo saber antes de embarazarme… y después?

 

Muchas mujeres piensan que el mejor momento para ser madres es cuando “te toca”; para otras es cuando “lo dicta el corazón”; otras más pretenden guiarse por los logros económicos y laborales para incursionar en en mundo de la maternidad. Independientemente de la postura que se elija, lo cierto es que conviene tener en cuenta varios factores antes, durante y después del embarazo, para que la vida de la madre y su hijo no corra riesgo alguno.

En un escenario ideal, el embarazo debería planearse con un mínimo de tres meses de antelación para que la futura madre tenga oportunidad de mejorar o modificar algunos de sus hábitos de vida, como llevar una dieta sana, equilibrada en proteínas, grasas, vitaminas, minerales y carbohidratos, y abstenerse de fumar y beber alcohol, además de continuar con un método anticonceptivo de bajo impacto, practicarse el Papanicolaou -como cualquier mujer a partir de los 18 años o desde que inicia su vida sexual-, realizarse el examen de los senos habitual para detectar tumoraciones y darles tratamiento, y contar con una serie de pruebas que le brinden seguridad con respecto a su estado de salud, lo anterior sugerido por el Médico Álvaro Santibáñez Morales, Ginecólogo y Obstetra con especialidad en Biología de la Reproducción del Instituto Nacional de Perinatología.
En la dieta se debe incluir hierro y ácido fólico, una vitamina del grupo B que puede prevenir defectos en el cerebro y la médula espinal del bebé. La dosis recomendada es una tableta diaria de 5 miligramos, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 400 microgramos, ya que una porción se pierde en ciertos procesos como la digestión. También se aconseja que la futura madre constate su grupo sanguíneo, pues si se constata que su Rh es negativo, será necesario tomar ciertas medidas especiales, debido a la posibilidad de trasmisión de anticuerpos perjudiciales a la sangre del bebé en caso de haber tenido un embarazo previo, aún cuando haya terminado en aborto.
Una visita al médico servirá para realizar un cuestionario exhaustivo con el fin de determinar si existen riesgos asociados al embarazo, como obesidad, diabetes, enfermedades congénitas familiares, etcétera.
Son varios los estudios que se pueden solicitar en esa visita, como el VDRL para detectar sífilis y el perfil de Torch para descartar la presencia de toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y virus del herpes, que podrían afectar el desarrollo del producto.
La presión arterial es otro factor que debe verificarse, así como los niveles de azúcar en la sangre. Esta última prueba suele realzarse, además, entre las semanas 24 y 28 para descartar la existencia de una clase de diabetes denominada diabetes gestacional.
A esta lista de pruebas se agregan la identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, señales de infección de vías urinarias y vaginales) y detección del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), bajo su conocimiento y con su consentimiento. Si después de todos los exámenes se han descartado enfermedades y otras complicaciones propias de la edad, el peso y la raza (que necesitarían más pruebas y cuidados), el siguiente paso es concentrarse en la concepción.

Sobre la marcha

La planeación es el mejor camino para formar una familia, pero esto no siempre es factible. En tal caso, es muy importante que tras la fecundación del óvulo por el exitoso espermatozoide, que se manifiesta en la ausencia del periodo menstrual (el famoso “retraso”), hay que acudir al ginecólogo para que confirme el embarazo y ordene cuanto antes las pruebas que ya se mencionaron, más unas adicionales que sirven para vigilar la salud y el óptimo desarrollo del bebé.
El doctor Santibáñez menciona que una de las primeras pruebas es un ultrasonido de primer nivel para localizar al embrión, ya que podría tratarse de un embarazo ectópico, es decir, que el saco gestacional no estuviera ubicado en la cavidad uterina sino en las trompas de Falopio, en la cavidad abdominal o en los ovarios.
Por el mismo medio se valora el crecimiento del bebé, para asegurarse de que sea congruente con la fecha de la última regla, y simétrico en sus tres segmentos: cabeza, abdomen y piernas.
Hacia las semanas 11 a 13 del embarazo se recomienda realizar un ultrasonido de segundo nivel para conocer la posible existencia de síndrome de Down, de trisomía 18 y 13 y de otras alteraciones cromosómicas en las pacientes mayores de 35 años, especialmente si tienen antecedentes familiares de riesgo o padecen problemas  cromosómicos. Si en el ultrasonido se pone de manifiesto algún riesgo, es probable que se indique una amniocentesis, que consiste en tomar una muestra del líquido amniótico. Como éste contiene células de la piel del feto, se pueden cultivar en el laboratorio para realizar un cariotipo, estudio que permite ver y contar los cromosomas del bebé y posibilita hacer un diagnóstico exacto.

Tranquilidad contundente

El ultrasonido de segundo nivel se le puede realizar a las pacientes que deseen dejar a un lado las preocupaciones propias de este periodo y continuar con un embarazo tranquilo, con las pruebas necesarias, sin excederse, ya que sólo son pruebas de tamizaje que deben entenderse como eso: la selección de un grupo grande para encontrar a aquel que se halle en riesgo.
Cada trimestre el médico puede pedir diversos estudios de laboratorio, entre éstos biometría hemática, tiempos de coagulación, química sanguínea y examen de orina, para verificar niveles correctos en la sangre, descartar la presencia de anemia y vigilar el correcto funcionamiento del hígado y los riñones. Además, se revisa la presión arterial y que el incremento de peso de la madre sea el adecuado.

No todo es tan dulce

Hacia la semana 24 de gestación se debe realizar un estudio que mide la concentración de glucosa en la sangre luego de la ingesta de azúcar. Si la cantidad resulta superior a lo normal, será necesario hacer una curva de tolerancia completa de tres horas para diagnosticar diabetes gestacional.
Es común que las mujeres embarazadas presenten niveles de glucosa ligeramente arriba de lo normal, pero hay factores de riesgo -como ser de raza latina y tener más de 25 años- que predisponen a desarrollar este padecimiento. Por ello es necesario detectar cualquier anomalía de forma temprana; además, si se sigue una dieta adecuada desde la semana 13 o 14, probablemente no sea necesario indicar insulina ni medicamentos. En cambio, si no se toman las precauciones necesarias pueden surgir otras complicaciones, como bebés muy grandes, muerte intrauterina o en el nacimiento, aumento de presión sanguínea y preclampsia. Además, sin las precauciones adecuadas 60% de las mujeres que desarrollan diabetes del embarazo tienden a padecer, años después, diabetes tipo 2.

Ahora si, a repartir chocolates o puros

Si todo ha seguido su curso normal, después de 40 semanas de embarazo, es decir, cuando éste llega a término, llega también el momento del alumbramiento, inmediatamente después del cual al bebé se le practican las correspondientes pruebas y mediciones.
La nueva madre deberá acudir a consulta dentro de los 7 a 14 días siguientes al alumbramiento. Si fue sometida a una operación, se retiran los puntos, se revisa la cicatriz y se verifica que no haya sangrado. También se constata que los pechos no estén congestionados por la leche, y nuevamente se checan la presión y los niveles de glucosa. En muchos casos el médico recomienda continuar la ingesta de multivitamínicos que se hayan prescrito durante el embarazo, mas una dieta rica en calcio y hierro para compensar las pérdidas que implica la lactancia.
De cuatro a seis semanas después del parto, con base en la orientación que le brinde el médico, la paciente puede decidir adoptar un sistema anticonceptivo que se adapte a sus necesidades, ya sean tabletas, dispositivo o inyecciones diseñadas especialmente para no afectar al bebé durante la lactancia. Tres meses más tarde, es decir, un año después de la concepción, es recomendable hacer un Papanicolaou y reanudar las revisiones ginecológicas habituales.
Ahora si, ya puedes decidir si estás lista para la aventura del embarazo, o si quieres pensartelo un poco más :D

Saludos!
via yavoymama

miércoles, 15 de junio de 2011

MÁS RAZONES PARA FOMENTAR EL AMAMANTAMIENTO


1. Favorece la relación afectiva profunda entre madre e hijo.
2. Disminuye la incidencia de muerte súbita en el lactante.
3. Reduce la morbilidad y la mortalidad infantil.
4. Tiene la temperatura adecuada, está siempre a disposición del bebé y no contiene microbios.
5. Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovárico.
6. Ayuda a prevenir la diarrea.
7. Disminuye la frecuencia de abandono del recién nacido.

Posturas de yoga para quedar embarazada



Son incontables los beneficios que trae consigo la práctica del yoga. El estrés disminuye rápidamente y tus posibilidades de ser madre aumentan, con la ayuda de ciertas posturas.
 
Postura de puente con punto de apoyo:
Echada boca arriba flexiona tus rodillas, al hacerlo tus pies deben estar muy cerca a tus nalgas. Toma aire y luego bótalo, mientras exhales eleva las nalgas y tu pelvis al mismo tiempo. Los brazos colócalos por debajo de tu espalda para mantener mayor apoyo, tus manos deben unirse.
Tus caderas deben quedar paralelas al piso cuando eleves pelvis y nalgas. Inhala (quédate entre 30 y 60 segundos en esta posición), al exhalar ve regresando a la postura inicial lentamente.
Postura de cobbler
Sentada con las piernas extendidas, exhala mientras flexionas las rodillas. Tus pies permanecen sobre el piso, y tus rodillas caen hacia los lados. Las plantas de los pies deben juntarse.
Los talones deben estar muy cerca del cuerpo. Esta postura no debe causarle incomodidad, busque adaptarse al ejercicio sinn hacer presión sobre sus caderas.  Ahora tome los dedos gordos de sus pies, pero lograra hacerlo, tome colóque sus manos en los tobillos o canillas.
Sigue respirando y exhalando por unos 5 minutos. Para terminar el ejercicio inhala mientras elevas tus rodillas del piso, tus pies aún continúan sobre él,  ahora extiende tus piernas como al principio.

martes, 14 de junio de 2011

¿Cómo quedar embarazada? luego de dejar las pastillas anticonceptivas?

Si durante años te cuidaste con pastillas anticonceptivas y ahora has decidido ser madre, puedes estar tranquila. No hay razón para creer que estos fármacos afecten tu fertilidad.
Los médicos han comprobado que una mujer en estas condiciones puede salir embarazada inmediatamente después de abandonar las pastillas anticonceptivas, pero lo más normal es que tardes unos 3 meses en lograr concebir.
Todo depende de cada organismo, algunas pueden tardar hasta 1 año, e incluso un poco más, pero no sucede a causa del método anticonceptivo,  son otras las razones que impiden el embarazo.
Para estar convencidos de poder concebir con prontitud, se recomienda esperar luego de 2 ciclos menstruales, que es el tiempo necesario para que tu organismo se recupere y sea más fácil conocer tus días de ovulación.

lunes, 13 de junio de 2011

Chocolate caliente



Para un desayuno o una tarde especial en invierno, una taza de chocolate es siempre una buena opción. Podés prepararla para compartir en familia, con amigos... o para darte un gusto y disfrutarla en soledad, con un libro o una revista en la otra mano.

¿Qué necesitás?

- 1 barra de chocolate para taza
- 1 taza de leche entera (250cc)
- Azúcar a gusto
- Opcional: canela, chocolate rallado, crema de leche batida, un chorrito de coñac o licor de chocolate, 1 yema


Hacelo así:

Rallá la barra de chocolate y colocala en una cacerolita con un poquito de leche. Llevá a fuego mínimo hasta que se derrita el chocolate, siempre revolviendo con cuchara de madera. Una vez disuelto, agregá el resto de la leche, subí un poco el fuego y apagá cuando está por comenzar a hervir.

Endulzá a gusto y serví, si te gusta, con alguna/s de las siguientes opciones: una cucharada de crema de leche batida, un chorrito de coñac o licor y espolvoreá con canela o chocolate rallado.

La versión del chocolate con yema, más sustancioso, se prepara batiendo una yema con un poco de azúcar. Sobre la misma se vuelca la taza de chocolate caliente, se bate bien y se lleva de nuevo a la cacerolita unos minutos para cocinar la yema, pero sin que hierva porque si no se corta. Agregá más azúcar si es necesario.

¡Vas a ver cómo se te pasa el frío!!!

Reflujo Gastroesofágico

De qué se trata, qué lo provoca y cuándo es más frecuente. Síntomas y tratamiento.
El reflujo gastroesofágico se define como la presencia de contenido gástrico en el esófago. Es un ascenso retrógrado (en sentido inverso) sin esfuerzo e involuntario. El contenido gástrico puede incluir saliva, secreciones gástricas, alimentos o bebidas ingeridas.

Es común durante la lactancia. Es un fenómeno fisiológico o normal. Aproximadamente la mitad de los casos desaparecen a los 10 meses de vida y la mayoría de los casos se resuelven durante los dos primeros años de vida.

Las manifestaciones clínicas son variables. Puede haber reflujo a la parte distal o inferior del esófago o vómitos en proyectil. El reflujo normal o fisiológico no causa complicaciones, no afecta el crecimiento (ni el peso ni la talla), no necesita la intervención médica, el 60% desaparece entre los 18 y 24 meses y un 30% aproximadamente persiste en forma asintomática.

El aumento de la presión á intra-abdominal aumenta los episodios de reflujo, como puede ser la constipación severa, ataques de tos, compresión externa por ropa o baby-seat y el aumento del volumen gástrico. La dieta líquida del lactante facilita las regurgitaciones en comparación con las comidas sólidas. Además los niños agotan fácilmente la capacidad gástrica. El reflujo ocurre cuando la capacidad gástrica es excedida y esto depende de la cantidad y calidad de la ingesta.

Los episodios de reflujo aumentan en los períodos de ayuno y durante el sueño. La posición erguida o vertical favorece el aclaramiento (descenso del material refluido). Se habla de episodios prolongados cuando el aclaramiento o limpieza esofágica es lenta y defectuosa. La deglución de saliva ejerce un efecto de lavado mecánico de la luz esofágica.

Los episodios de reflujo aumentan durante el sueño, porque disminuye el aclaramiento esofágico por la posición horizontal, disminuyendo la salivación y la frecuencia de las degluciones.
El 65 % de los recién nacidos presentan vómitos y regurgitaciones y el 10% persisten más allá del mes y medio de vida.

" La regurgitación es la aparición de alimento en la comisura labial, generalmente leche cortada o en grumos, olor ácido que fluye a la cara o ropa, con los cambios de postura, precedido por eructo y seguida de hipo.

" Los vómitos pueden ser precoces, luego de alimentarse o lejos del momento de alimentación, 2 a 3 horas después.

" La rumiación consiste en una regurgitación que llega a la boca, acompañada de movimientos mandibulares a manera de masticación y lejos del horario de la alimentación.

" Dolor retroesternal o epigástrico (pirosis) en los lactantes se manifiesta por llanto nocturno, que mejora o desaparece con los líquidos (agua, leche o antiácidos).

" Disfagia es el dolor durante la alimentación, al tragar o el rechazo del alimento porque le genera dolor, provocando anorexia o disminución marcada del apetito.

Los síntomas en el lactante para tener en cuenta son: vómitos repetidos, alteraciones del apetito, mala progresión de peso y talla, episodios frecuentes que son percibidos por los padres, bronco espasmo recurrente, complicaciones respiratorias, otitis a repetición, mal aliento (halitosis), babeo excesivo o sialorrea, llanto nocturno, anemia y disfonía. El síntoma más común es el vómito, cuando el material refluido llega a la garganta puede ser aspirado y causar problemas pulmonares, laringo-espasmo o tos persistente.

Tratamiento:
El tratamiento consiste en disminuir la capacidad agresiva del material refluido, proteger la mucosa y mejorar el aclaramiento esofágico. Fragmentar la alimentación del lactante y evitar exceso de grasa y bebidas colas o carbonatadas en los niños mayores.

Tener en cuenta el tratamiento postural, para disminuir la frecuencia de reflujos y mejorar el aclaramiento esofágico. O sea mantener al niño durante el sueño semi-incorporado y boca arriba (elevando la cabecera de la cuna unos 30 grados aproximadamente).

Existen medicamentos diversos para tratar los distintos grados de reflujo: antiácidos, protectores de la mucosa, anti-secretores o drogas procinéticas que aumentan o aceleran el vaciamiento gástrico para disminuir el reflujo. El pediatra o el gastroenterólogo infantil realizarán la prescripción según cada caso puntual.

Conclusiones:
"Es importante no solicitar estudios inadecuados ni realizar tratamientos excesivos y/o incorrectos.

"En general no se solicitan estudios antes de los 6 meses de vida.

"Fragmentar la alimentación en el lactante (tomas más reducidas y frecuentes).

"Descartar la presencia de reflujo en lactantes que presentan bronco-espasmo recurrente durante el primer año de vida.
"Considerar el uso de leches modificadas específicas anti-reflujo.|
"La incorporación de semisólidos a partir de los 6 meses de vida mejora el reflujo.

"Es importante mantener al niño en posición erguida hasta que eructa.

"Es sumamente beneficioso conservar la lactancia materna, según los casos se puede indicar disminuir la permanencia y aumentar la frecuencia de la tomas.

"Los síntomas de los primeros meses son propios de la edad y condición madurativa del lactante, que tienden a desaparecer gradualmente con el tiempo y que si no afectan su crecimiento, desarrollo u otros aspectos de la salud global, no requieren tratamiento alguno.

Dra. Silvina Cuartas
Médica Pediatra

Tengo un tatuaje. ¿Afectará a mi bebé?


La principal inquietud de los tatuajes es la infección. Entre las señales de infección se incluyen:
  • Enrojecimiento
  • Calor
  • Dolor
  • Hinchazón
  • Pus o vetas rojas que salen de la herida
Si aparece cualquiera de esas señales, hable de inmediato con su profesional de la salud. 
Las agujas sucias de tatuaje pueden transmitir enfermedades. Si cree que el salón de tatuaje o el artista no fue lo suficientemente higiénico, hágase un análisis de hepatitis, VIH/SIDA y sífilis. La hepatitis B es una infección grave del hígado. El VIH/SIDA es una enfermedad mortal que evita que el cuerpo combata otras infecciones. La sífilis es una enfermedad grave que normalmente se transmite por contacto sexual, pero que también se contagia de otras formas.
Si tiene un tatuaje en la parte inferior de la espalda, hable con su profesional médico para ver si puede afectar las medidas de alivio del dolor durante el parto. La epidural es una inyección que se da en la parte inferior de la espalda para ayudar a bloquear el dolor del parto. La mayoría de los profesionales médicos aplicarán la epidural a la mujer con un tatuaje en la parte inferior de la espalda. Pero quizás no lo hagan si el tatuaje de la espalda es reciente y nuevo. No existe evidencia clara a favor o en contra de dar epidurales cerca de los tatuajes. Si tiene un tatuaje en la espalda, averigüe con anticipación cuál es la norma del hospital sobre las epidurales.

¿A qué sabe la leche materna?


Más allá de todas las ventajas sobradamente conocidas en términos de salud y de desarrollo del bebé, la leche materna tiene un sabor altamente versátil. Al contrario que la leche de fórmula, cuyo sabor no varía, la leche materna puede tener diferentes sabores dependiendo de la hora del día. No parece haber duda de que aquello que come la madre tiene influencia en términos gustativos.

Tal vez la leche no sepa exactamente a miel o a estofado de carne con guarnición de verduras, pero si la madre toma por ejemplo curry picante, ese sabor fuerte pasará a la leche. Si la madre toma un gran plato de judías, garbanzos o coles, el bebé probablemente tendrá  más cólicos después de esa toma. Y si la madre tomara un vaso de limonada o de zumo de naranja, es posible que la leche se vuelva un poco más ácida
.
 Un consejo: Excluye de la dieta aquellos alimentos que den mal sabor a la leche como el ajo, la cebolla, los rábanos, los espárragos, la col, la coliflor, las coles de Bruselas, los embutidos fuertes y las especias en general.

Consejos para las madres vegetarianas:
No olvides que dado que las cantidades de proteínas requeridas deben duplicarse en el periodo de lactancia, será fundamental encontrar alternativas para compensar la falta de proteínas animales de las dietas vegetarianas; las proteínas vegetales son incompletas ya que carecen de los ocho aminoácidos esenciales. Es decir, no hay verduras ni cereales que contengan una proporción suficiente y por eso debes complementarlos, combinando las proteínas vegetales a fin de obtener todos los aminoácidos esenciales, por ejemplo arroz con levadura, trigo con soja, huevos con patatas, etc.


Qué debes evitar
Sabiendo que la leche materna será la única fuente de alimento del bebé en sus primeros 4 o 6 meses de vida, es normal que surjan dudas sobre la incompatibilidad o no de algunos medicamentos, alimentos o enfermedades. Sin embargo la mayoría no tiene ningún efecto. Las causas que contraindican la lactancia materna (algunas enfermedades o medicamentos) son muy raras, casi excepcionales. Actualmente prácticamente todas las enfermedades maternas tienen algún tratamiento que puede seguirse sin necesidad de suspender la lactancia.

En algunas ocasiones se han dado casos de reacción a la leche materna por parte del recién nacido, generalmente debido a algún alimento que haya comido anteriormente la madre. Si te ocurre consúltalo con tu médico para tratar de encontrar a qué alimento es alérgico tu hijo, pero en ningún caso emplees esta excusa para pasar a la leche de fórmula. Un bebé alérgico necesita más que nunca los agentes inmunitarios de su madre. Evita, eso sí, los cacahuetes, que podrían provocarle una alergia, especialmente si hay antecedentes en tu familia.

En lo que respecta al tabaco, lo ideal es abandonar el hábito por el bien de la salud tanto de la madre como del niño. Si eres fumadora, aprovecha este momento para dejarlo. Si resulta imposible, es preferible fumar justo después de la toma y no hacerlo nunca en presencia del niño, ya que lo más perjudicial es el humo que respira. No olvides que el tabaco, amén del deterioro a tu salud, favorece la aparición de enfermedades respiratorias en el bebé y aumenta el riesgo de muerte súbita. Aunque lo mejor es no fumar –recuerda que la nicotina inhibe además la producción de leche- es preferible dar el pecho, ya que la leche protege al lactante de las infecciones y contrarresta los efectos nocivos del tabaco.

Y lo mismo puede decirse del alcohol aunque sí está permitido beber ocasional y moderadamente. Si lo haces, el mejor momento es inmediatamente después de dar el pecho. Esto deja a tu cuerpo varias horas para metabolizar el alcohol y retirarlo del torrente sanguíneo antes de la siguiente toma. Pero ten en cuenta que una dosis mayor de 0’5 g/kg puede producir sedación y disminución de leche, lo que equivale a 200cc de vino, 500cc de cerveza o 60cc de licor. Evita las bebidas de alta graduación, como la ginebra, el ron o el whisky y procura no probar el alcohol al menos durante los 3 primeros meses de lactancia.


Fuentes: AEP; La liga de la Leche; La guía de las futuras mamás, Ed. Pearson Alhambra.   
 

domingo, 12 de junio de 2011

Embarazo: semana a semana

Semana 1

Acaba de venirte la regla y aún no sabes que ésta será la última en mucho tiempo. Esta semana entras en la fase “folicular” del ciclo, lo que supone que uno de tus dos ovarios será elegido mediante sorteo para liberar al óvulo que más adelante será fecundado.

Tus ovarios producen una gran cantidad de estrógenos y el útero regenera el revestimiento que acaba de ser expulsado en la última regla. Este revestimiento, llamado “endometrio”, es donde el óvulo se asienta si en unos días tiene la suerte de ser fecundado.

Semana 2

Alrededor del día 14 del ciclo tu cuerpo ya está preparado para ovular. Esto significa que el óvulo maduro es liberado desde el ovario que ha sido el ganador del sorteo mensual y comienza su viaje hacia la entrada de la trompa de Falopio, la cual comunica el ovario con el útero.

En este momento el moco cervical presentará una consistencia muy similar a la “clara de huevo”, lo que te puede ayudar indicándote que estás en tu período fértil.

Si esta semana mantienes un buen ritmo de relaciones sexuales (sin sexo no hay niños, eso solo le pasó a la Virgen Maria), lo esperado es que uno de los muchos espermatozoides encuentre en su trayecto al óvulo y sea una de esas historias de amor a primera vista.

Semana 3

El encuentro del óvulo y el espermatozoide ha sido un éxito. No sólo se han conocido, se han caído bien y se han ido de fiesta juntos, sino que además el intrépido espermatozoide ha conseguido terminar penetrando en tu óvulo al terminar la noche. ¡Al fin ha sido fecundado!

semana03xr6.jpg

Después de la fecundación, la célula se divide en dos y cada nueva célula experimenta la misma división sucesivamente.

El óvulo fecundado continúa su trayecto y tarda aún unos días en alcanzar el útero. Una vez llega a su destino, elige un cómodo lugar en el que asentarse. En este momento, la parte interior de la célula es ya el embrión propiamente dicho, mientras que la parte de fuera será la placenta, que servirá de sustento al feto durante toda la gestación, y el saco amniótico, el cual contendrá el líquido en el que flotará el bebé.

Semana 4

Se supone que esta semana debería venirte la regla. A lo mejor has empezado a notar ya ciertos síntomas que te hacen pensar que puedes estar embarazada, pero como todo es tan reciente prefieres hacerte la dura y esperar unos días más “por si al final acaba viniendo”.

El embrión terminará de implantarse por completo en el útero y los ovarios producirán y expulsarán progesterona para fortalecer el endometrio y favorecer dicha implantación.

Tu bebé es aún tan pequeño que no podría apreciarse en una ecografía.

Semana 5

Posiblemente tienes síntomas premenstruales, te duele el pecho y notas el típico dolorcillo como si fuera a venirte la regla; pero no, ya ves que no te ha venido aún y llevas ya casi una semana de retraso, así que por amor de Dios... ¡hazte un test!

El embrión es aún muy pequeño, pero empieza a desarrollarse muy deprisa. Se están empezando a formar el corazón y los vasos sanguíneos. La placenta es ahora un conjunto de tentáculos llamados “vellosidades coriónicas” que ayudarán a que tu bebé reciba nutrientes y oxígeno y pueda a su vez expulsar los productos de deshecho y el dióxido de carbono a través del cordón umbilical que lo conecta con la placenta.

semana5fb7.jpg

Semana 6

Si a estas alturas aún no has pedido hora en tu ginecólogo es el momento idóneo para ir a la primera visita.

Es muy posible que esta semana ya tengas claros síntomas de embarazo y hayas empezado a tener nauseas y un mal humor inexplicable que se debe precisamente a ese conjunto de síntomas que te agobian de mala manera.

El embrión ahora es algo parecido a un renacuajo, pero su cola se atrofiará y se convertirá en el cóccix. En el centro del embrión se encuentran el aparato digestivo, los pulmones y la vejiga. Ahora está rodeado por una capa que pronto se convertirá en músculos, huesos, corazón, riñones y órganos genitales, y todo esto está ya envuelto en lo que más adelante será la piel, el sistema nervioso, los oídos y los ojos. A pesar de lo pequeño que es pueden ya verse dos protuberancias que serán los brazos.

Y de repente, como por arte de magia, el corazón estalla de vida y comienza a latir y a bombear sangre. Es el momento en que una ecografía podrá mostrarte cómo se ha iniciado una nueva vida dentro de ti y cómo repiquetea a toda leche el tambor de su minúsculo corazón.

Semana 7

Esta semana puede que el padre de la criatura se ponga contento cuando te vea quitarte el sujetador. Tu pecho posiblemente será algo más grande de lo habitual y lo tendrás tremendamente sensible.

A tu pequeño embrión ya se le podrán apreciar dos pequeños bultos que serán las piernas. Es sorprendente lo rápido que está desarrollándose. Se empiezan a formar los pulmones y los riñones. La cabeza es claramente reconocible. Su tamaño ahora debe ser algo parecido a una judía.

semana07yz7.jpg

Semana 8

El útero está presionando la vejiga y lo más normal es que tengas continuas ganas de hacer pis. Las náuseas y el estreñimiento puede que te lleven loca y encima te sientes tan cansada que solo piensas en tener un momento libre para echarte a dormir.

El embrión ya tiene unas manos diminutas provistas de una membrana entre los dedos. La cabeza es muy grande comparada con el resto del minúsculo cuerpecillo que empieza a formarse.

Semana 9

Tu pequeño embrión ya tiene párpados y su cuerpo es ahora más alargado. Los órganos reproductivos empiezan a desarrollarse, pero aún es pronto para ver su sexo.

Si te haces ahora una ecografía podrás ver fácilmente cómo se mueve y saldrás de la consulta siendo la mujer más feliz del mundo.

Semana 10

Tu cuerpo trabaja a toda marcha y necesita mucha energía, así que posiblemente notes que tienes más hambre de lo habitual.

El feto (obsérvese que ya no digo embrión sino feto) ya tiene en su sitio todos los órganos, aunque la mayoría de ellos aún no funcionan. Ya tiene agujeros en la nariz. Los brazos y las piernas ya pueden verse con claridad, en las manos y los pies pueden distinguirse los deditos ya sin la membrana que antes tenían.

semana12uo3.jpg

Semana 11

La placenta continúa aumentando de tamaño al ritmo que crecen las necesidades del feto. El corazón ya está perfectamente formado y bombea sangre sin parar. Pueden verse las orejas y tu pequeño tiene ya forma similar a un ser humano (reconozcamos que en las semanas anteriores parecía cualquier cosa menos humano).

Semana 12

Es posible que a partir de ahora las náuseas empiecen a disminuir y por fin te olvides de ellas.

El peligro que había de malformaciones y daños en el feto disminuye a partir de ahora de forma considerable.

El feto, ahora sí, tiene ya toda la pinta de ser un bebé y su cara puede verse perfectamente. Sus músculos están creciendo y aumenta así sus movimientos, pero tú aún no puedes percibirlos.

Semana 13

Es muy probable que esta semana si te miras de perfil en el espejo puedas notar que a tu barriga le ha crecido algo parecido a un michelin.

El feto ha comenzado ya a tener reflejos de respiración, succión y deglución. Los oídos están terminados, pero tu bebé aún no oye nada. Los pulmones, el hígado, los riñones y el sistema digestivo aún están desarrollándose. Parece que el pequeño cabezón empieza a igualarse un poco más con el cuerpo y al final de esta semana el bebé debería estar ya formado y listo para empezar a crecer.

embarazo5da0.jpg

Semana 14

Con un poco de suerte esta semana ya no tienes náuseas y empiezas a encontrarte mucho mejor que las semanas anteriores. Estás metida de lleno en el segundo trimestre.

A estas alturas lo más normal es que el flotador que tenías por barriga al más puro estilo michelín se haya convertido ya en una barriga que haga notar tu embarazo.

A partir de ahora es posible que en alguna ecografía consigas ver si tu pequeño feto será niño o niña, todo depende de lo vergonzoso que te salga y la postura que adopte al hacer la ecografía.

Semana 15

Posiblemente en este momento te sientas radiante y estés en la mejor etapa de todo el embarazo.

El feto se está engordando ahora con una rapidez increíble. Es ya un bebé en toda regla y hasta se chupa el dedo si le apetece.

Semana 16

Es muy posible que esta semana empieces a notar un mariposeo en tu estómago que no es otra cosa más que la sensación de empezar a notar los movimientos de tu bebé, sobre todo lo notan las mamás que repiten experiencia. No te preocupes si tú aún no lo notas porque puede que tardes en ser consciente unas semanas más tarde.

a2e560decbsn6.jpg

Semana 17

Los órganos sexuales del bebé ya están formados. Si observas una ecografía ahora podrás ver que tu peque hace pis!

A estas altura el bebé pesa unos 150 gr.

Semana 18

El bebé está recubierto de lanugo, una especie de vello que le cubre todo el cuerpecito. En su médula ósea ya empiezan a formarse los glóbulos.

Semana 19

Ahora si te miras al espejo tu barriga es ya notable y puede que te duela la espalda. El feto tiene aún mucho espacio para moverse, pero empieza a estar más apretado y, si aún no lo habías percibido, lo más probable es que ya notes sus movimientos.

Semana 20

Tu bebé ahora pone a prueba sus músculos haciendo las mil y una piruetas. Se enreda y desenreda en el cordón umbilical como si fuera un acróbata.

Semana 21

Aún no abre los ojos, sus párpados están cerrados, pero ya percibe los sonidos del exterior.

Semana 22

El bebé ya tiene cejas y hasta le crece el vello en la cabeza. Ahora el feto pesa unos 500gr.

semana25ae2.jpg

Semana 23

El cerebro del feto se desarrolla de forma increíble, igual que la piel, aunque ahora mismo parece más la piel arrugadita de un abuelete que la del típico culito de bebé.

Semana 24

El bebé ahora empezará a engordar rápidamente. Sus pulmones aún no están terminados. En solo dos semanas ha aumentado unos 150gr.

Semana 25

El feto empieza ya a ocupar una parte importante de ti y puede que notes dolor en la parte baja de la tripa. Si te tumbas boca arriba puede que te cueste respirar, tu bebé está literalmente acostado sobre tus costillas y tu estómago. También es normal que sientas ardor y otras incomodidades gástricas.

Semana 26

A partir de ahora tu bebé cada semana tiene mayores probabilidades de sobrevivir si se diera el caso de que te pusieras de parto. Aunque aún tiene los ojos cerrados puede percibir la luz que venga del exterior y oír las voces cercanas.

Semana 27

El feto ha crecido tanto ya que el espacio se ha visto muy reducido y ya no puede hacer las acrobacias artísticas de hace unas semanas. Pesa unos 900gr.

semanaesta1yu0.jpg

Semana 28

Cuando tú descanses tu bebé tendrá ganas de juerga. Al contrario, cuando estés en pleno movimiento, él dormirá como un lirón acunado por el balanceo.

Semana 29

Lo más probable es que ya seas íntima amiga del dolor de espalda, el ardor de estómago y la retención de líquidos. Se te hace difícil dormir porque no sabes cómo demonios acomodar esa barrigota.

El feto ya tiene la forma de bebé que todas imaginamos cuando pensamos en uno. Está desarrollando la respiración y pesa aproximadamente 1kg.

Semana 30

Tu bebé presiona la vejiga de tal manera que ahora con toda seguridad estás deseando que te cambien de sitio en el trabajo y te instalen la mesa en el lavabo.

Los ojos por fin se abren y la lanugo comienza a desaparecer. Puede que tu bebé tenga hipo y notes ciertos tirones. También es probable que tengas alguna que otra contracción, pero no te alarmes, las contracciones de Braxton Hicks, como se las llama, son simples simulacros de lo que luego serán las auténticas contracciones.

Semana 31

El bebé parpadea cuando le acercas una luz. Ya pesa alrededor de 1,5kg.

Hace días que no pegas ojo, la barriga es incómoda y encima estás casi sin aliento todo el día cargando con ella. Tranquila, ya va quedando menos.

Semana 32

Tu bebé tiene los pulmones más desarollados, aunque aún les queda un poco para estar listos. Es muy posible que empiece a coger la postura boca abajo para preparar su salida.

Semana 33

Es muy probable que si tu bebé naciera ahora pudiera sobrevivir sin demasiadas complicaciones. Pesa ya casi 2kg.

019rt0.jpg

Semana 34

Ahora sí que notas los movimientos, esas patadotas que a su padre le hacen decir aquello de "va a ser futbolista". Su piel ya no está tan arrugada, se ha rellenado de grasa y presenta un aspecto más liso y suave.

Semana 35

Tus pies están a punto de reventar. Intenta caminar y sobre todo ponte un zapato muy cómodo. Levanta las piernas y descansa todo lo que sea posible.

Tu bebé ya tiene uñas. Ahora pesa unos 2,3kg.

Semana 36

Estás agotada. A partir de ahora tendrás que ir al médico todas las semanas de aquí al parto.

Semana 37

El bebé ya casi no tiene espacio para moverse, así que notarás cualquier movimiento que haga.

Descansa todo lo que puedas, ya no te queda mucho para el gran momento.

Semana 38

Puede que ahora empieces a sentirte un poco vaca, tus pechos soltarán unas sospechosas manchas. En parte es normal, tu bebé está ya completamente desarrollado y pesa casi 3kg.

Semana 39

A partir de ahora en cualquier momento puedes expulsar el tapón mucoso, lo que indica que en cuestión de horas podrías a tu bebé en los brazos, aunque puede alargarse unos días. Tu útero sigue practicando contracciones. No te preocupes, cuando sean las de verdad seguro que sabes identificarlas.

Semana 40

Al fin llega el día y sales de cuentas. Toda la familia te llama cada media hora para saber si tienen que salir corriendo.

Tu bebé pesa ya unos 3,3kg.

Respira hondo, relájate y prepárate para presenciar la experiencia más maravillosa del mundo.

Posturas para la fecundación

Para conseguir el embarazo no es necesario realizar el acto sexual en ninguna posición concreta. Sin embargo, sí que hay posturas para el coito que propician la fecundación del óvulo. Para que se produzca esta fecundación es necesaria una penetración profunda y duradera.

El sexo fértil
Las mejores posturas para la concepción buscan acercar lo máximo posible los espermatozoides al cuello uterino de la mujer. Por tanto, siempre será mejor que evites con tu pareja las posiciones que vayan en contra de la gravedad (sentada, de pie o a horcajadas sobre él).
La posición más idónea es que él esté sobre ti en posición horizontal, ya sea boca arriba o boca abajo, porque la penetración es más profunda. De esta manera los espermatozoides se mantienen más cerca del cuello del útero y durante más tiempo, facilitando su ascensión hasta la fecundación del óvulo. No es necesario que seas una experta en kamasutra, y conviene que mantengas las piernas flexionadas durante el coito y que tu pareja no se retire inmediantamente después de eyacular para que su esperma permanezca dentro de ti el mayor tiempo posible.
Te reseñamos algunas ideas posturales en las que puedes profundizar durante la búsqueda del embarazo:
Postura sexual: el misioneroEl misionero: túmbate en posición horizontal. Tu pareja se situará sobre ti.
El arco: Túmbate boca arriba con las piernas abiertas y flexionadas. Para que resulte un poco más cómodo, es conveniente que tu pareja apoye sus brazos detrás de los hombros. Cuando esté listo para la penetración debe elevar sus caderas y flexionar las piernas para que puedas posarte sobre ellas y sujetarte por denajo de las nalgas. Es una postura que facilita la penetración profunda y en la que pueden estimularse el clítoris y los pechos de la mujer.
Posturas sexuales: la carretillaLa carretilla: Esta postura requiere mucha flexibilidad pero no es tan difícil como parece. De espaldas a tu pareja, descansa el peso de tu cuerpo sobre los antebrazos y los codos, apoyada en una mesa o la cama. Él tiene que levantar tus piernas del suelo y sostenerte por las caderas, mientras tu doblas las piernas alrededor de su espalda para que aumenten los puntos de apoyo.
El juego pasional: Acostada boca arriba con una pierna elevada, que puedes apoyar sobre el hombro de el para que te resulte más cómoda. También puedes elevar las dos piernas y la penetración continuará siendo muy profunda e incluso más estimulante. Puedes favorecer más aún la penetración si te colocas un cojín bajo las nalgas.
La araña: Tumbada y con las nalgas elevadas, puedes flexionar las piernas para apoyar en ellas el peso de tu cuerpo. Para facilitar la penetración, tu pareja puede ponerse de rodillas y, al estar frente a ti, introducir su pene entre tus piernas. Además de acariciarte los muslo y las nalgas, puede utilizar estas partes para impulsarse en la penetración. Para intensifucar el contacto, puedes rodearle con las piernas.
La sorpresa: Ambos estáis de pie. Tu pareja te toma por detrás y te penetra agrrándote por la cintura.
La gran abertura: Es una posición tan cómoda que puede desarrollarse por mucho tiempo. Tu pareja se iza sobre las rodillas, y tu, recostada boca arriba, colocas los pies sobre el tosrso de tu compañero. Él se inclinará hacia delantepara comprimir tus muslos contra su pecho.
La provocadora: Tumbada boca arriba con las piernas abiertas. Tu pareja puede tumbarse sobre ti y en ese momento tu elevas una pierna sobre el pecho de él mostrando tu vagina.
Posturas sexuales: profundaLa profunda: Recostada boca arriba, coloca los pies sobre los hombros de él. Esta postura facilita una penetración muy profunda en la que toda la vagina puede ser excitada por el roce del pene y del escroto.
El loto: Acostada bocarriba, pliega las piernas en posición de loto para ofrecer tu vagina totalmente abierta.
La luna: Se parte de una postura en la que tu pareja está arrodillada y tu recostada boca arriba. Sin dejar la penetración, tu compañero llevará sus piernas hasta tus hombros. Los dos os enlazaréis y continuaréis la estimulación con un vaivén pélvico.
Posturas sexuales: el aradoEl arado: Recostada sobre la espalda y con el trasero al borde de la cama, enlaza las piernas por la cintura de tu compañero. Tu pareja se arrodillará en el suelo para poder realizar la penetración manteniendo el pene en horizontal, paralelo al eje de la vagina.


La variedad de posturas coitales que propician la fecundación, como ves, es muy amplia, divertida y variada, así es que puedes buscar el embarazo sin dejar de disfrutar del sexo. Una vez terminado el acto sexual, puedes mantenerte boca arriba con las piernas flexionadas sobre el pecho para facilitar el camino del esperma de tu compañero. No debes estresarte, ni obsesionarte con la idea de la fecundación ya que sólo conseguirás retrasarla.

sábado, 18 de junio de 2011

¿Qué son verrugas genitales?

Algunos tipos de virus del papiloma humano (VPH) pueden producir verrugas en los genitales, en el ano, o en la zona cercana.

Las verrugas genitales (conocidas como condilomas acuminados) están relacionadas generalmente con dos tipos de virus del papiloma humano, el VPH–6 y el VPH–11.

Las verrugas pueden aparecer algunas semanas después de algún contacto sexual con una persona que esté infectada o es posible que tarden varios meses o años en aparecer, puede ser sin embargo que nunca aparezcan.

Los VPH pueden también causar tumores planos anormales en el área genital y en el cuello del útero o cérvix. Sin embargo, las infecciones de VPH generalmente no causan síntomas.
fuente 

Picazón vaginal

No te ha pasado de ponerte un jeens ajustado y sentir esa sensacion de picazon y te rascas y lastimas veamos de que se trata

jeensLa picazón vaginal no es extraña a la mayoría de mujeres, seas sexualmente activa o virgen, o así seas la más cuidadosa con tu higiene íntima, el escozor vaginal no es nada del otro mundo, pero en algunos casos puede en realidad tratarse de una infección de transmisión sexual (ITS).
La picazón en la vagina es una sensación muy incómoda que te obliga de manera involuntaria a que te rasques de manera frenética y te ocasiones daños en la vulva. Veamos aquí una a una las posibles razones del picor vaginal:
Depilación: cuando una se depila en la zona del bikini es común que la piel se irrite y, si es verano, más aún. Los folículos también pueden infectarse y hacer aparecer granitos, enrojecimiento y picazón.
sexo con mucha fricción: a veces la pasión es tan fuerte, y una no se da cuenta en el momento, pero las caricias y la fricción del pene en la vagina causa un picor muy molesto. También podría deberse a una alergia al látex del condón.
Flujo vaginal blanco: un flujo blanquecino, espeso y de olor extraño lo más probable es que tengas hongos. No es peligroso, pero sí molesta mucho. Como algunos son contagiosos, lo mejor es que no tengas sexo hasta que te cures.

Flujo vaginal amarillo: si el flujo es amarillento o incluso verdoso y tiene un mal olor entonces se trata de tricomonas, una ITS. Se produce por unos parásitos que entran en la vagina a través del semen.
Bultitos rojos: si te salen unos bultitos rojos que picas y después duelen es probable que sea herpes genital. El herpes genital es una ITS muy común y que normalmente no conlleva consecuencias serias, aunque en algunos casos se puede convertir en una enfermedad crónica.
mujer

Consejitos utiles para aliviar el  picazon vaginal en caso de:
Depilación íntima: después de depilarte aplícate una crema que calme la irritación y evita depilarte en unos 15 a 20 días. Desinfecta bien la cuchilla antes y después de su uso o mejor aún, usa una nueva. Si usas cremas, utiliza una para pieles sensibles; y si usas cera, aplica una loción calmante,
manten la zona seca
sexo con fricción: si ya has descartado que se deba a una reacción alérgica al látex del preservativo (acude al ginecólogo), utiliza una pomada calmante e hidratante durante una semana y no tengas sexo.o bien cambia tu metodo  anticonceptivo.
Cuando te pase el picazon puedes retomar tu vida sexual usando lubricante.
Flujo vaginal blanquecino: debes acudir al médico para que determine qué tipo de infección tienes y te recete el medicamento adecuado.  Evita tener relaciones sexuales hasta que te cures completamente porque los hongos son contagiosos. Procura mantener una buena higiene íntima y sécate bien en esa zona.
Flujo vaginal amarillento o verdoso: este flujo ocurre por la presencia de tricomonas, que es una ITS que se cura fácilmente con antibióticos.
Bultitos rojos: es probable que se trate de herpes genital, de ser así debes evitar tener contacto sexual con otras personas y tratarte de inmediato para que no se entienda a otras partes del cuerpo o evolucione en lesiones cancerígenas en el cuello uterino.
Siempre atentas amigas.

fuente sexologia

viernes, 17 de junio de 2011

La lactancia facilita el vínculo


Las hormonas implicadas en la lactancia materna, oxitocina y prolactina, son compuestos capaces de modificar el comportamiento. En estudios realizados con animales, hembras e incluso machos vírgenes procedían a comportarse como madres cuando se les inyectaba alguna de estas sustancias. La naturaleza es ahorradora y si la hormona que produce el reflejo de eyección de la leche de paso sirve para que la madre se vincule con su cachorro, pues mucho mejor, así no hay que gastar energía en sintentizar ninguna otra cosa.
Oxitocina y prolactina son las hormonas típicas de la maternidad. La oxitocina además es capaz de generar vínculos incluso a través de las redes sociales. Oxitocina y prolactina son las hormonas que permiten la formación de grupos más o menos estables, que faciliten la vida en la naturaleza y por tanto son muy importantes en animales gregarios, como el hombre y en mamíferos, animales cuyas crías nacen muy desprotegidas. Es por estos motivos, además de a través de observaciones, que desde siempre se ha asegurado que la lactancia materna facilita el vínculo madre-hijo.

jueves, 16 de junio de 2011

Lactancia Materna: sus ventajas

Lactancia Materna: sus ventajasVENTAJAS PARA EL BEBE

· La leche materna se adapta como ninguna otra a la cría humana (la leche de vaca fue creada para los terneros): tiene la proporción de proteínas, grasas, azúcares, minerales y factores protectores necesaria
· La leche de mujer es un líquido vivo que contiene anticuerpos y precursores de anticuerpos que protegen al bebe de los virus y bacterias que podrían enfermarlo
· El calcio y fósforo de la leche materna están en la cantidad y proporción adecuada para el crecimiento óseo humano
· Los bebes amamantados son más vivaces y duermen menos (la leche materna se digiere mucho más fácilmente)
· Hay estudios que demuestran que los niños amamantados cuando bebés obtienen luego un mejor resultado en los exámenes de cociente intelectual que los niños alimentados en base a biberón
· El impacto de la experiencia táctil, al estar tan frecuentemente piel a piel con la madre, es importante para su desarrollo.
· El ser amamantado es fuente de gran consuelo y seguridad en los niños que se ven beneficiados emocionalmente
· Presentan un desarrollo más precoz que los no amamantados
· Cómo la composición de la leche materna varía a lo largo del día y del tiempo, el bebé experimenta distintos sabores y texturas
· El desarrollo de la mandíbula es mejor que en los no amamantados
· Los procesos alérgicos son menos frecuentes
· Disminuye la posibilidad de que contraiga la enfermedad celíaca (alergia al gluten)
· Presenta menor riesgo de desnutrición y de obesidad
· No tienen estreñimiento
· Son menos propensos a las diarreas y las infecciones intestinales
· Presentan menos enfermedades respiratorias e infecciones del oído
· Hay menos riesgo del síndrome de muerte infantil repentina

VENTAJAS PARA LA MADRE
· El útero se contrae más rápidamente tras el parto
· La pérdida de sangre (loquios) tras el parto es más rápida y acaba antes
· Se facilita de manera óptima la formación de un vínculo sólido madre-hijo
· Se experimenta la sensación de alcanzar un gran logro
· Brinda una gran sensación de confianza en la propia capacidad de nutrir y criar al hijo
· Un bebe al que se amamanta adecuadamente está satisfecho y crece de manera estable y su madre, por lo tanto, estará más relajada y feliz
· Es la culminación de un ciclo biológico que comienza con la concepción del hijo
· Se completa la femineidad (no olvidar que la lactancia moviliza distintas hormonas)
· Se conservan mejor la forma de los pechos (usando corpiños adecuados)
· Se adelgazan los 3 a 5 kg. de grasa acumulados en el cuerpo durante el embarazo
· Se ahorra el tiempo de lavar, esterilizar y preparar los biberones
· Amamantar exclusivamente contribuye al espaciamiento de los hijos, porque hay un retorno más tardío de la ovulación y la menstruación
· Hay menos probabilidad de anemia por el aplazo de la menstruación
· Las madres que amamantan son menos propensas al cáncer de pecho, de ovario e infecciones vía urinaria
· Cuando el niño tiene que mamar seguido, la madre tiene que sentarse a descansar con su hijo. El descanso adicional ayuda al cuerpo a recuperarse del parto


VENTAJAS PARA LOS HERMANOS
· Reciben una sencilla lección de vida natural y responsabilidad
· La madre que amamanta tiene una mano libre para acariciar a sus otros hijos

VENTAJAS PARA EL PADRE
· Ve a su mujer más femenina
· Percibe que el amamantamiento protege mejor la salud de su hijo
· Es más económico para el presupuesto familiar (no sólo por el ahorro en leches modificadas para bebés, sino también en atención médica, medicamentos y horas no trabajadas)

VENTAJAS PARA LA SOCIEDAD Y EL MUNDO
· La frecuencia y duración de la lactancia a pecho es uno de los más importantes indicadores de salud de una población
· Hay menos mortalidad infantil
· Hay menos diarreas y menos internaciones
· Disminuye la contaminación del aire, del agua y tierra porque no hay que producir leche artificial ni sus envases

Qué debo saber antes de embarazarme… y después?

 

Muchas mujeres piensan que el mejor momento para ser madres es cuando “te toca”; para otras es cuando “lo dicta el corazón”; otras más pretenden guiarse por los logros económicos y laborales para incursionar en en mundo de la maternidad. Independientemente de la postura que se elija, lo cierto es que conviene tener en cuenta varios factores antes, durante y después del embarazo, para que la vida de la madre y su hijo no corra riesgo alguno.

En un escenario ideal, el embarazo debería planearse con un mínimo de tres meses de antelación para que la futura madre tenga oportunidad de mejorar o modificar algunos de sus hábitos de vida, como llevar una dieta sana, equilibrada en proteínas, grasas, vitaminas, minerales y carbohidratos, y abstenerse de fumar y beber alcohol, además de continuar con un método anticonceptivo de bajo impacto, practicarse el Papanicolaou -como cualquier mujer a partir de los 18 años o desde que inicia su vida sexual-, realizarse el examen de los senos habitual para detectar tumoraciones y darles tratamiento, y contar con una serie de pruebas que le brinden seguridad con respecto a su estado de salud, lo anterior sugerido por el Médico Álvaro Santibáñez Morales, Ginecólogo y Obstetra con especialidad en Biología de la Reproducción del Instituto Nacional de Perinatología.
En la dieta se debe incluir hierro y ácido fólico, una vitamina del grupo B que puede prevenir defectos en el cerebro y la médula espinal del bebé. La dosis recomendada es una tableta diaria de 5 miligramos, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 400 microgramos, ya que una porción se pierde en ciertos procesos como la digestión. También se aconseja que la futura madre constate su grupo sanguíneo, pues si se constata que su Rh es negativo, será necesario tomar ciertas medidas especiales, debido a la posibilidad de trasmisión de anticuerpos perjudiciales a la sangre del bebé en caso de haber tenido un embarazo previo, aún cuando haya terminado en aborto.
Una visita al médico servirá para realizar un cuestionario exhaustivo con el fin de determinar si existen riesgos asociados al embarazo, como obesidad, diabetes, enfermedades congénitas familiares, etcétera.
Son varios los estudios que se pueden solicitar en esa visita, como el VDRL para detectar sífilis y el perfil de Torch para descartar la presencia de toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y virus del herpes, que podrían afectar el desarrollo del producto.
La presión arterial es otro factor que debe verificarse, así como los niveles de azúcar en la sangre. Esta última prueba suele realzarse, además, entre las semanas 24 y 28 para descartar la existencia de una clase de diabetes denominada diabetes gestacional.
A esta lista de pruebas se agregan la identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, señales de infección de vías urinarias y vaginales) y detección del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), bajo su conocimiento y con su consentimiento. Si después de todos los exámenes se han descartado enfermedades y otras complicaciones propias de la edad, el peso y la raza (que necesitarían más pruebas y cuidados), el siguiente paso es concentrarse en la concepción.

Sobre la marcha

La planeación es el mejor camino para formar una familia, pero esto no siempre es factible. En tal caso, es muy importante que tras la fecundación del óvulo por el exitoso espermatozoide, que se manifiesta en la ausencia del periodo menstrual (el famoso “retraso”), hay que acudir al ginecólogo para que confirme el embarazo y ordene cuanto antes las pruebas que ya se mencionaron, más unas adicionales que sirven para vigilar la salud y el óptimo desarrollo del bebé.
El doctor Santibáñez menciona que una de las primeras pruebas es un ultrasonido de primer nivel para localizar al embrión, ya que podría tratarse de un embarazo ectópico, es decir, que el saco gestacional no estuviera ubicado en la cavidad uterina sino en las trompas de Falopio, en la cavidad abdominal o en los ovarios.
Por el mismo medio se valora el crecimiento del bebé, para asegurarse de que sea congruente con la fecha de la última regla, y simétrico en sus tres segmentos: cabeza, abdomen y piernas.
Hacia las semanas 11 a 13 del embarazo se recomienda realizar un ultrasonido de segundo nivel para conocer la posible existencia de síndrome de Down, de trisomía 18 y 13 y de otras alteraciones cromosómicas en las pacientes mayores de 35 años, especialmente si tienen antecedentes familiares de riesgo o padecen problemas  cromosómicos. Si en el ultrasonido se pone de manifiesto algún riesgo, es probable que se indique una amniocentesis, que consiste en tomar una muestra del líquido amniótico. Como éste contiene células de la piel del feto, se pueden cultivar en el laboratorio para realizar un cariotipo, estudio que permite ver y contar los cromosomas del bebé y posibilita hacer un diagnóstico exacto.

Tranquilidad contundente

El ultrasonido de segundo nivel se le puede realizar a las pacientes que deseen dejar a un lado las preocupaciones propias de este periodo y continuar con un embarazo tranquilo, con las pruebas necesarias, sin excederse, ya que sólo son pruebas de tamizaje que deben entenderse como eso: la selección de un grupo grande para encontrar a aquel que se halle en riesgo.
Cada trimestre el médico puede pedir diversos estudios de laboratorio, entre éstos biometría hemática, tiempos de coagulación, química sanguínea y examen de orina, para verificar niveles correctos en la sangre, descartar la presencia de anemia y vigilar el correcto funcionamiento del hígado y los riñones. Además, se revisa la presión arterial y que el incremento de peso de la madre sea el adecuado.

No todo es tan dulce

Hacia la semana 24 de gestación se debe realizar un estudio que mide la concentración de glucosa en la sangre luego de la ingesta de azúcar. Si la cantidad resulta superior a lo normal, será necesario hacer una curva de tolerancia completa de tres horas para diagnosticar diabetes gestacional.
Es común que las mujeres embarazadas presenten niveles de glucosa ligeramente arriba de lo normal, pero hay factores de riesgo -como ser de raza latina y tener más de 25 años- que predisponen a desarrollar este padecimiento. Por ello es necesario detectar cualquier anomalía de forma temprana; además, si se sigue una dieta adecuada desde la semana 13 o 14, probablemente no sea necesario indicar insulina ni medicamentos. En cambio, si no se toman las precauciones necesarias pueden surgir otras complicaciones, como bebés muy grandes, muerte intrauterina o en el nacimiento, aumento de presión sanguínea y preclampsia. Además, sin las precauciones adecuadas 60% de las mujeres que desarrollan diabetes del embarazo tienden a padecer, años después, diabetes tipo 2.

Ahora si, a repartir chocolates o puros

Si todo ha seguido su curso normal, después de 40 semanas de embarazo, es decir, cuando éste llega a término, llega también el momento del alumbramiento, inmediatamente después del cual al bebé se le practican las correspondientes pruebas y mediciones.
La nueva madre deberá acudir a consulta dentro de los 7 a 14 días siguientes al alumbramiento. Si fue sometida a una operación, se retiran los puntos, se revisa la cicatriz y se verifica que no haya sangrado. También se constata que los pechos no estén congestionados por la leche, y nuevamente se checan la presión y los niveles de glucosa. En muchos casos el médico recomienda continuar la ingesta de multivitamínicos que se hayan prescrito durante el embarazo, mas una dieta rica en calcio y hierro para compensar las pérdidas que implica la lactancia.
De cuatro a seis semanas después del parto, con base en la orientación que le brinde el médico, la paciente puede decidir adoptar un sistema anticonceptivo que se adapte a sus necesidades, ya sean tabletas, dispositivo o inyecciones diseñadas especialmente para no afectar al bebé durante la lactancia. Tres meses más tarde, es decir, un año después de la concepción, es recomendable hacer un Papanicolaou y reanudar las revisiones ginecológicas habituales.
Ahora si, ya puedes decidir si estás lista para la aventura del embarazo, o si quieres pensartelo un poco más :D

Saludos!
via yavoymama

miércoles, 15 de junio de 2011

MÁS RAZONES PARA FOMENTAR EL AMAMANTAMIENTO


1. Favorece la relación afectiva profunda entre madre e hijo.
2. Disminuye la incidencia de muerte súbita en el lactante.
3. Reduce la morbilidad y la mortalidad infantil.
4. Tiene la temperatura adecuada, está siempre a disposición del bebé y no contiene microbios.
5. Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovárico.
6. Ayuda a prevenir la diarrea.
7. Disminuye la frecuencia de abandono del recién nacido.

Posturas de yoga para quedar embarazada



Son incontables los beneficios que trae consigo la práctica del yoga. El estrés disminuye rápidamente y tus posibilidades de ser madre aumentan, con la ayuda de ciertas posturas.
 
Postura de puente con punto de apoyo:
Echada boca arriba flexiona tus rodillas, al hacerlo tus pies deben estar muy cerca a tus nalgas. Toma aire y luego bótalo, mientras exhales eleva las nalgas y tu pelvis al mismo tiempo. Los brazos colócalos por debajo de tu espalda para mantener mayor apoyo, tus manos deben unirse.
Tus caderas deben quedar paralelas al piso cuando eleves pelvis y nalgas. Inhala (quédate entre 30 y 60 segundos en esta posición), al exhalar ve regresando a la postura inicial lentamente.
Postura de cobbler
Sentada con las piernas extendidas, exhala mientras flexionas las rodillas. Tus pies permanecen sobre el piso, y tus rodillas caen hacia los lados. Las plantas de los pies deben juntarse.
Los talones deben estar muy cerca del cuerpo. Esta postura no debe causarle incomodidad, busque adaptarse al ejercicio sinn hacer presión sobre sus caderas.  Ahora tome los dedos gordos de sus pies, pero lograra hacerlo, tome colóque sus manos en los tobillos o canillas.
Sigue respirando y exhalando por unos 5 minutos. Para terminar el ejercicio inhala mientras elevas tus rodillas del piso, tus pies aún continúan sobre él,  ahora extiende tus piernas como al principio.

martes, 14 de junio de 2011

¿Cómo quedar embarazada? luego de dejar las pastillas anticonceptivas?

Si durante años te cuidaste con pastillas anticonceptivas y ahora has decidido ser madre, puedes estar tranquila. No hay razón para creer que estos fármacos afecten tu fertilidad.
Los médicos han comprobado que una mujer en estas condiciones puede salir embarazada inmediatamente después de abandonar las pastillas anticonceptivas, pero lo más normal es que tardes unos 3 meses en lograr concebir.
Todo depende de cada organismo, algunas pueden tardar hasta 1 año, e incluso un poco más, pero no sucede a causa del método anticonceptivo,  son otras las razones que impiden el embarazo.
Para estar convencidos de poder concebir con prontitud, se recomienda esperar luego de 2 ciclos menstruales, que es el tiempo necesario para que tu organismo se recupere y sea más fácil conocer tus días de ovulación.

lunes, 13 de junio de 2011

Chocolate caliente



Para un desayuno o una tarde especial en invierno, una taza de chocolate es siempre una buena opción. Podés prepararla para compartir en familia, con amigos... o para darte un gusto y disfrutarla en soledad, con un libro o una revista en la otra mano.

¿Qué necesitás?

- 1 barra de chocolate para taza
- 1 taza de leche entera (250cc)
- Azúcar a gusto
- Opcional: canela, chocolate rallado, crema de leche batida, un chorrito de coñac o licor de chocolate, 1 yema


Hacelo así:

Rallá la barra de chocolate y colocala en una cacerolita con un poquito de leche. Llevá a fuego mínimo hasta que se derrita el chocolate, siempre revolviendo con cuchara de madera. Una vez disuelto, agregá el resto de la leche, subí un poco el fuego y apagá cuando está por comenzar a hervir.

Endulzá a gusto y serví, si te gusta, con alguna/s de las siguientes opciones: una cucharada de crema de leche batida, un chorrito de coñac o licor y espolvoreá con canela o chocolate rallado.

La versión del chocolate con yema, más sustancioso, se prepara batiendo una yema con un poco de azúcar. Sobre la misma se vuelca la taza de chocolate caliente, se bate bien y se lleva de nuevo a la cacerolita unos minutos para cocinar la yema, pero sin que hierva porque si no se corta. Agregá más azúcar si es necesario.

¡Vas a ver cómo se te pasa el frío!!!

Reflujo Gastroesofágico

De qué se trata, qué lo provoca y cuándo es más frecuente. Síntomas y tratamiento.
El reflujo gastroesofágico se define como la presencia de contenido gástrico en el esófago. Es un ascenso retrógrado (en sentido inverso) sin esfuerzo e involuntario. El contenido gástrico puede incluir saliva, secreciones gástricas, alimentos o bebidas ingeridas.

Es común durante la lactancia. Es un fenómeno fisiológico o normal. Aproximadamente la mitad de los casos desaparecen a los 10 meses de vida y la mayoría de los casos se resuelven durante los dos primeros años de vida.

Las manifestaciones clínicas son variables. Puede haber reflujo a la parte distal o inferior del esófago o vómitos en proyectil. El reflujo normal o fisiológico no causa complicaciones, no afecta el crecimiento (ni el peso ni la talla), no necesita la intervención médica, el 60% desaparece entre los 18 y 24 meses y un 30% aproximadamente persiste en forma asintomática.

El aumento de la presión á intra-abdominal aumenta los episodios de reflujo, como puede ser la constipación severa, ataques de tos, compresión externa por ropa o baby-seat y el aumento del volumen gástrico. La dieta líquida del lactante facilita las regurgitaciones en comparación con las comidas sólidas. Además los niños agotan fácilmente la capacidad gástrica. El reflujo ocurre cuando la capacidad gástrica es excedida y esto depende de la cantidad y calidad de la ingesta.

Los episodios de reflujo aumentan en los períodos de ayuno y durante el sueño. La posición erguida o vertical favorece el aclaramiento (descenso del material refluido). Se habla de episodios prolongados cuando el aclaramiento o limpieza esofágica es lenta y defectuosa. La deglución de saliva ejerce un efecto de lavado mecánico de la luz esofágica.

Los episodios de reflujo aumentan durante el sueño, porque disminuye el aclaramiento esofágico por la posición horizontal, disminuyendo la salivación y la frecuencia de las degluciones.
El 65 % de los recién nacidos presentan vómitos y regurgitaciones y el 10% persisten más allá del mes y medio de vida.

" La regurgitación es la aparición de alimento en la comisura labial, generalmente leche cortada o en grumos, olor ácido que fluye a la cara o ropa, con los cambios de postura, precedido por eructo y seguida de hipo.

" Los vómitos pueden ser precoces, luego de alimentarse o lejos del momento de alimentación, 2 a 3 horas después.

" La rumiación consiste en una regurgitación que llega a la boca, acompañada de movimientos mandibulares a manera de masticación y lejos del horario de la alimentación.

" Dolor retroesternal o epigástrico (pirosis) en los lactantes se manifiesta por llanto nocturno, que mejora o desaparece con los líquidos (agua, leche o antiácidos).

" Disfagia es el dolor durante la alimentación, al tragar o el rechazo del alimento porque le genera dolor, provocando anorexia o disminución marcada del apetito.

Los síntomas en el lactante para tener en cuenta son: vómitos repetidos, alteraciones del apetito, mala progresión de peso y talla, episodios frecuentes que son percibidos por los padres, bronco espasmo recurrente, complicaciones respiratorias, otitis a repetición, mal aliento (halitosis), babeo excesivo o sialorrea, llanto nocturno, anemia y disfonía. El síntoma más común es el vómito, cuando el material refluido llega a la garganta puede ser aspirado y causar problemas pulmonares, laringo-espasmo o tos persistente.

Tratamiento:
El tratamiento consiste en disminuir la capacidad agresiva del material refluido, proteger la mucosa y mejorar el aclaramiento esofágico. Fragmentar la alimentación del lactante y evitar exceso de grasa y bebidas colas o carbonatadas en los niños mayores.

Tener en cuenta el tratamiento postural, para disminuir la frecuencia de reflujos y mejorar el aclaramiento esofágico. O sea mantener al niño durante el sueño semi-incorporado y boca arriba (elevando la cabecera de la cuna unos 30 grados aproximadamente).

Existen medicamentos diversos para tratar los distintos grados de reflujo: antiácidos, protectores de la mucosa, anti-secretores o drogas procinéticas que aumentan o aceleran el vaciamiento gástrico para disminuir el reflujo. El pediatra o el gastroenterólogo infantil realizarán la prescripción según cada caso puntual.

Conclusiones:
"Es importante no solicitar estudios inadecuados ni realizar tratamientos excesivos y/o incorrectos.

"En general no se solicitan estudios antes de los 6 meses de vida.

"Fragmentar la alimentación en el lactante (tomas más reducidas y frecuentes).

"Descartar la presencia de reflujo en lactantes que presentan bronco-espasmo recurrente durante el primer año de vida.
"Considerar el uso de leches modificadas específicas anti-reflujo.|
"La incorporación de semisólidos a partir de los 6 meses de vida mejora el reflujo.

"Es importante mantener al niño en posición erguida hasta que eructa.

"Es sumamente beneficioso conservar la lactancia materna, según los casos se puede indicar disminuir la permanencia y aumentar la frecuencia de la tomas.

"Los síntomas de los primeros meses son propios de la edad y condición madurativa del lactante, que tienden a desaparecer gradualmente con el tiempo y que si no afectan su crecimiento, desarrollo u otros aspectos de la salud global, no requieren tratamiento alguno.

Dra. Silvina Cuartas
Médica Pediatra

Tengo un tatuaje. ¿Afectará a mi bebé?


La principal inquietud de los tatuajes es la infección. Entre las señales de infección se incluyen:
  • Enrojecimiento
  • Calor
  • Dolor
  • Hinchazón
  • Pus o vetas rojas que salen de la herida
Si aparece cualquiera de esas señales, hable de inmediato con su profesional de la salud. 
Las agujas sucias de tatuaje pueden transmitir enfermedades. Si cree que el salón de tatuaje o el artista no fue lo suficientemente higiénico, hágase un análisis de hepatitis, VIH/SIDA y sífilis. La hepatitis B es una infección grave del hígado. El VIH/SIDA es una enfermedad mortal que evita que el cuerpo combata otras infecciones. La sífilis es una enfermedad grave que normalmente se transmite por contacto sexual, pero que también se contagia de otras formas.
Si tiene un tatuaje en la parte inferior de la espalda, hable con su profesional médico para ver si puede afectar las medidas de alivio del dolor durante el parto. La epidural es una inyección que se da en la parte inferior de la espalda para ayudar a bloquear el dolor del parto. La mayoría de los profesionales médicos aplicarán la epidural a la mujer con un tatuaje en la parte inferior de la espalda. Pero quizás no lo hagan si el tatuaje de la espalda es reciente y nuevo. No existe evidencia clara a favor o en contra de dar epidurales cerca de los tatuajes. Si tiene un tatuaje en la espalda, averigüe con anticipación cuál es la norma del hospital sobre las epidurales.

¿A qué sabe la leche materna?


Más allá de todas las ventajas sobradamente conocidas en términos de salud y de desarrollo del bebé, la leche materna tiene un sabor altamente versátil. Al contrario que la leche de fórmula, cuyo sabor no varía, la leche materna puede tener diferentes sabores dependiendo de la hora del día. No parece haber duda de que aquello que come la madre tiene influencia en términos gustativos.

Tal vez la leche no sepa exactamente a miel o a estofado de carne con guarnición de verduras, pero si la madre toma por ejemplo curry picante, ese sabor fuerte pasará a la leche. Si la madre toma un gran plato de judías, garbanzos o coles, el bebé probablemente tendrá  más cólicos después de esa toma. Y si la madre tomara un vaso de limonada o de zumo de naranja, es posible que la leche se vuelva un poco más ácida
.
 Un consejo: Excluye de la dieta aquellos alimentos que den mal sabor a la leche como el ajo, la cebolla, los rábanos, los espárragos, la col, la coliflor, las coles de Bruselas, los embutidos fuertes y las especias en general.

Consejos para las madres vegetarianas:
No olvides que dado que las cantidades de proteínas requeridas deben duplicarse en el periodo de lactancia, será fundamental encontrar alternativas para compensar la falta de proteínas animales de las dietas vegetarianas; las proteínas vegetales son incompletas ya que carecen de los ocho aminoácidos esenciales. Es decir, no hay verduras ni cereales que contengan una proporción suficiente y por eso debes complementarlos, combinando las proteínas vegetales a fin de obtener todos los aminoácidos esenciales, por ejemplo arroz con levadura, trigo con soja, huevos con patatas, etc.


Qué debes evitar
Sabiendo que la leche materna será la única fuente de alimento del bebé en sus primeros 4 o 6 meses de vida, es normal que surjan dudas sobre la incompatibilidad o no de algunos medicamentos, alimentos o enfermedades. Sin embargo la mayoría no tiene ningún efecto. Las causas que contraindican la lactancia materna (algunas enfermedades o medicamentos) son muy raras, casi excepcionales. Actualmente prácticamente todas las enfermedades maternas tienen algún tratamiento que puede seguirse sin necesidad de suspender la lactancia.

En algunas ocasiones se han dado casos de reacción a la leche materna por parte del recién nacido, generalmente debido a algún alimento que haya comido anteriormente la madre. Si te ocurre consúltalo con tu médico para tratar de encontrar a qué alimento es alérgico tu hijo, pero en ningún caso emplees esta excusa para pasar a la leche de fórmula. Un bebé alérgico necesita más que nunca los agentes inmunitarios de su madre. Evita, eso sí, los cacahuetes, que podrían provocarle una alergia, especialmente si hay antecedentes en tu familia.

En lo que respecta al tabaco, lo ideal es abandonar el hábito por el bien de la salud tanto de la madre como del niño. Si eres fumadora, aprovecha este momento para dejarlo. Si resulta imposible, es preferible fumar justo después de la toma y no hacerlo nunca en presencia del niño, ya que lo más perjudicial es el humo que respira. No olvides que el tabaco, amén del deterioro a tu salud, favorece la aparición de enfermedades respiratorias en el bebé y aumenta el riesgo de muerte súbita. Aunque lo mejor es no fumar –recuerda que la nicotina inhibe además la producción de leche- es preferible dar el pecho, ya que la leche protege al lactante de las infecciones y contrarresta los efectos nocivos del tabaco.

Y lo mismo puede decirse del alcohol aunque sí está permitido beber ocasional y moderadamente. Si lo haces, el mejor momento es inmediatamente después de dar el pecho. Esto deja a tu cuerpo varias horas para metabolizar el alcohol y retirarlo del torrente sanguíneo antes de la siguiente toma. Pero ten en cuenta que una dosis mayor de 0’5 g/kg puede producir sedación y disminución de leche, lo que equivale a 200cc de vino, 500cc de cerveza o 60cc de licor. Evita las bebidas de alta graduación, como la ginebra, el ron o el whisky y procura no probar el alcohol al menos durante los 3 primeros meses de lactancia.


Fuentes: AEP; La liga de la Leche; La guía de las futuras mamás, Ed. Pearson Alhambra.   
 

domingo, 12 de junio de 2011

Embarazo: semana a semana

Semana 1

Acaba de venirte la regla y aún no sabes que ésta será la última en mucho tiempo. Esta semana entras en la fase “folicular” del ciclo, lo que supone que uno de tus dos ovarios será elegido mediante sorteo para liberar al óvulo que más adelante será fecundado.

Tus ovarios producen una gran cantidad de estrógenos y el útero regenera el revestimiento que acaba de ser expulsado en la última regla. Este revestimiento, llamado “endometrio”, es donde el óvulo se asienta si en unos días tiene la suerte de ser fecundado.

Semana 2

Alrededor del día 14 del ciclo tu cuerpo ya está preparado para ovular. Esto significa que el óvulo maduro es liberado desde el ovario que ha sido el ganador del sorteo mensual y comienza su viaje hacia la entrada de la trompa de Falopio, la cual comunica el ovario con el útero.

En este momento el moco cervical presentará una consistencia muy similar a la “clara de huevo”, lo que te puede ayudar indicándote que estás en tu período fértil.

Si esta semana mantienes un buen ritmo de relaciones sexuales (sin sexo no hay niños, eso solo le pasó a la Virgen Maria), lo esperado es que uno de los muchos espermatozoides encuentre en su trayecto al óvulo y sea una de esas historias de amor a primera vista.

Semana 3

El encuentro del óvulo y el espermatozoide ha sido un éxito. No sólo se han conocido, se han caído bien y se han ido de fiesta juntos, sino que además el intrépido espermatozoide ha conseguido terminar penetrando en tu óvulo al terminar la noche. ¡Al fin ha sido fecundado!

semana03xr6.jpg

Después de la fecundación, la célula se divide en dos y cada nueva célula experimenta la misma división sucesivamente.

El óvulo fecundado continúa su trayecto y tarda aún unos días en alcanzar el útero. Una vez llega a su destino, elige un cómodo lugar en el que asentarse. En este momento, la parte interior de la célula es ya el embrión propiamente dicho, mientras que la parte de fuera será la placenta, que servirá de sustento al feto durante toda la gestación, y el saco amniótico, el cual contendrá el líquido en el que flotará el bebé.

Semana 4

Se supone que esta semana debería venirte la regla. A lo mejor has empezado a notar ya ciertos síntomas que te hacen pensar que puedes estar embarazada, pero como todo es tan reciente prefieres hacerte la dura y esperar unos días más “por si al final acaba viniendo”.

El embrión terminará de implantarse por completo en el útero y los ovarios producirán y expulsarán progesterona para fortalecer el endometrio y favorecer dicha implantación.

Tu bebé es aún tan pequeño que no podría apreciarse en una ecografía.

Semana 5

Posiblemente tienes síntomas premenstruales, te duele el pecho y notas el típico dolorcillo como si fuera a venirte la regla; pero no, ya ves que no te ha venido aún y llevas ya casi una semana de retraso, así que por amor de Dios... ¡hazte un test!

El embrión es aún muy pequeño, pero empieza a desarrollarse muy deprisa. Se están empezando a formar el corazón y los vasos sanguíneos. La placenta es ahora un conjunto de tentáculos llamados “vellosidades coriónicas” que ayudarán a que tu bebé reciba nutrientes y oxígeno y pueda a su vez expulsar los productos de deshecho y el dióxido de carbono a través del cordón umbilical que lo conecta con la placenta.

semana5fb7.jpg

Semana 6

Si a estas alturas aún no has pedido hora en tu ginecólogo es el momento idóneo para ir a la primera visita.

Es muy posible que esta semana ya tengas claros síntomas de embarazo y hayas empezado a tener nauseas y un mal humor inexplicable que se debe precisamente a ese conjunto de síntomas que te agobian de mala manera.

El embrión ahora es algo parecido a un renacuajo, pero su cola se atrofiará y se convertirá en el cóccix. En el centro del embrión se encuentran el aparato digestivo, los pulmones y la vejiga. Ahora está rodeado por una capa que pronto se convertirá en músculos, huesos, corazón, riñones y órganos genitales, y todo esto está ya envuelto en lo que más adelante será la piel, el sistema nervioso, los oídos y los ojos. A pesar de lo pequeño que es pueden ya verse dos protuberancias que serán los brazos.

Y de repente, como por arte de magia, el corazón estalla de vida y comienza a latir y a bombear sangre. Es el momento en que una ecografía podrá mostrarte cómo se ha iniciado una nueva vida dentro de ti y cómo repiquetea a toda leche el tambor de su minúsculo corazón.

Semana 7

Esta semana puede que el padre de la criatura se ponga contento cuando te vea quitarte el sujetador. Tu pecho posiblemente será algo más grande de lo habitual y lo tendrás tremendamente sensible.

A tu pequeño embrión ya se le podrán apreciar dos pequeños bultos que serán las piernas. Es sorprendente lo rápido que está desarrollándose. Se empiezan a formar los pulmones y los riñones. La cabeza es claramente reconocible. Su tamaño ahora debe ser algo parecido a una judía.

semana07yz7.jpg

Semana 8

El útero está presionando la vejiga y lo más normal es que tengas continuas ganas de hacer pis. Las náuseas y el estreñimiento puede que te lleven loca y encima te sientes tan cansada que solo piensas en tener un momento libre para echarte a dormir.

El embrión ya tiene unas manos diminutas provistas de una membrana entre los dedos. La cabeza es muy grande comparada con el resto del minúsculo cuerpecillo que empieza a formarse.

Semana 9

Tu pequeño embrión ya tiene párpados y su cuerpo es ahora más alargado. Los órganos reproductivos empiezan a desarrollarse, pero aún es pronto para ver su sexo.

Si te haces ahora una ecografía podrás ver fácilmente cómo se mueve y saldrás de la consulta siendo la mujer más feliz del mundo.

Semana 10

Tu cuerpo trabaja a toda marcha y necesita mucha energía, así que posiblemente notes que tienes más hambre de lo habitual.

El feto (obsérvese que ya no digo embrión sino feto) ya tiene en su sitio todos los órganos, aunque la mayoría de ellos aún no funcionan. Ya tiene agujeros en la nariz. Los brazos y las piernas ya pueden verse con claridad, en las manos y los pies pueden distinguirse los deditos ya sin la membrana que antes tenían.

semana12uo3.jpg

Semana 11

La placenta continúa aumentando de tamaño al ritmo que crecen las necesidades del feto. El corazón ya está perfectamente formado y bombea sangre sin parar. Pueden verse las orejas y tu pequeño tiene ya forma similar a un ser humano (reconozcamos que en las semanas anteriores parecía cualquier cosa menos humano).

Semana 12

Es posible que a partir de ahora las náuseas empiecen a disminuir y por fin te olvides de ellas.

El peligro que había de malformaciones y daños en el feto disminuye a partir de ahora de forma considerable.

El feto, ahora sí, tiene ya toda la pinta de ser un bebé y su cara puede verse perfectamente. Sus músculos están creciendo y aumenta así sus movimientos, pero tú aún no puedes percibirlos.

Semana 13

Es muy probable que esta semana si te miras de perfil en el espejo puedas notar que a tu barriga le ha crecido algo parecido a un michelin.

El feto ha comenzado ya a tener reflejos de respiración, succión y deglución. Los oídos están terminados, pero tu bebé aún no oye nada. Los pulmones, el hígado, los riñones y el sistema digestivo aún están desarrollándose. Parece que el pequeño cabezón empieza a igualarse un poco más con el cuerpo y al final de esta semana el bebé debería estar ya formado y listo para empezar a crecer.

embarazo5da0.jpg

Semana 14

Con un poco de suerte esta semana ya no tienes náuseas y empiezas a encontrarte mucho mejor que las semanas anteriores. Estás metida de lleno en el segundo trimestre.

A estas alturas lo más normal es que el flotador que tenías por barriga al más puro estilo michelín se haya convertido ya en una barriga que haga notar tu embarazo.

A partir de ahora es posible que en alguna ecografía consigas ver si tu pequeño feto será niño o niña, todo depende de lo vergonzoso que te salga y la postura que adopte al hacer la ecografía.

Semana 15

Posiblemente en este momento te sientas radiante y estés en la mejor etapa de todo el embarazo.

El feto se está engordando ahora con una rapidez increíble. Es ya un bebé en toda regla y hasta se chupa el dedo si le apetece.

Semana 16

Es muy posible que esta semana empieces a notar un mariposeo en tu estómago que no es otra cosa más que la sensación de empezar a notar los movimientos de tu bebé, sobre todo lo notan las mamás que repiten experiencia. No te preocupes si tú aún no lo notas porque puede que tardes en ser consciente unas semanas más tarde.

a2e560decbsn6.jpg

Semana 17

Los órganos sexuales del bebé ya están formados. Si observas una ecografía ahora podrás ver que tu peque hace pis!

A estas altura el bebé pesa unos 150 gr.

Semana 18

El bebé está recubierto de lanugo, una especie de vello que le cubre todo el cuerpecito. En su médula ósea ya empiezan a formarse los glóbulos.

Semana 19

Ahora si te miras al espejo tu barriga es ya notable y puede que te duela la espalda. El feto tiene aún mucho espacio para moverse, pero empieza a estar más apretado y, si aún no lo habías percibido, lo más probable es que ya notes sus movimientos.

Semana 20

Tu bebé ahora pone a prueba sus músculos haciendo las mil y una piruetas. Se enreda y desenreda en el cordón umbilical como si fuera un acróbata.

Semana 21

Aún no abre los ojos, sus párpados están cerrados, pero ya percibe los sonidos del exterior.

Semana 22

El bebé ya tiene cejas y hasta le crece el vello en la cabeza. Ahora el feto pesa unos 500gr.

semana25ae2.jpg

Semana 23

El cerebro del feto se desarrolla de forma increíble, igual que la piel, aunque ahora mismo parece más la piel arrugadita de un abuelete que la del típico culito de bebé.

Semana 24

El bebé ahora empezará a engordar rápidamente. Sus pulmones aún no están terminados. En solo dos semanas ha aumentado unos 150gr.

Semana 25

El feto empieza ya a ocupar una parte importante de ti y puede que notes dolor en la parte baja de la tripa. Si te tumbas boca arriba puede que te cueste respirar, tu bebé está literalmente acostado sobre tus costillas y tu estómago. También es normal que sientas ardor y otras incomodidades gástricas.

Semana 26

A partir de ahora tu bebé cada semana tiene mayores probabilidades de sobrevivir si se diera el caso de que te pusieras de parto. Aunque aún tiene los ojos cerrados puede percibir la luz que venga del exterior y oír las voces cercanas.

Semana 27

El feto ha crecido tanto ya que el espacio se ha visto muy reducido y ya no puede hacer las acrobacias artísticas de hace unas semanas. Pesa unos 900gr.

semanaesta1yu0.jpg

Semana 28

Cuando tú descanses tu bebé tendrá ganas de juerga. Al contrario, cuando estés en pleno movimiento, él dormirá como un lirón acunado por el balanceo.

Semana 29

Lo más probable es que ya seas íntima amiga del dolor de espalda, el ardor de estómago y la retención de líquidos. Se te hace difícil dormir porque no sabes cómo demonios acomodar esa barrigota.

El feto ya tiene la forma de bebé que todas imaginamos cuando pensamos en uno. Está desarrollando la respiración y pesa aproximadamente 1kg.

Semana 30

Tu bebé presiona la vejiga de tal manera que ahora con toda seguridad estás deseando que te cambien de sitio en el trabajo y te instalen la mesa en el lavabo.

Los ojos por fin se abren y la lanugo comienza a desaparecer. Puede que tu bebé tenga hipo y notes ciertos tirones. También es probable que tengas alguna que otra contracción, pero no te alarmes, las contracciones de Braxton Hicks, como se las llama, son simples simulacros de lo que luego serán las auténticas contracciones.

Semana 31

El bebé parpadea cuando le acercas una luz. Ya pesa alrededor de 1,5kg.

Hace días que no pegas ojo, la barriga es incómoda y encima estás casi sin aliento todo el día cargando con ella. Tranquila, ya va quedando menos.

Semana 32

Tu bebé tiene los pulmones más desarollados, aunque aún les queda un poco para estar listos. Es muy posible que empiece a coger la postura boca abajo para preparar su salida.

Semana 33

Es muy probable que si tu bebé naciera ahora pudiera sobrevivir sin demasiadas complicaciones. Pesa ya casi 2kg.

019rt0.jpg

Semana 34

Ahora sí que notas los movimientos, esas patadotas que a su padre le hacen decir aquello de "va a ser futbolista". Su piel ya no está tan arrugada, se ha rellenado de grasa y presenta un aspecto más liso y suave.

Semana 35

Tus pies están a punto de reventar. Intenta caminar y sobre todo ponte un zapato muy cómodo. Levanta las piernas y descansa todo lo que sea posible.

Tu bebé ya tiene uñas. Ahora pesa unos 2,3kg.

Semana 36

Estás agotada. A partir de ahora tendrás que ir al médico todas las semanas de aquí al parto.

Semana 37

El bebé ya casi no tiene espacio para moverse, así que notarás cualquier movimiento que haga.

Descansa todo lo que puedas, ya no te queda mucho para el gran momento.

Semana 38

Puede que ahora empieces a sentirte un poco vaca, tus pechos soltarán unas sospechosas manchas. En parte es normal, tu bebé está ya completamente desarrollado y pesa casi 3kg.

Semana 39

A partir de ahora en cualquier momento puedes expulsar el tapón mucoso, lo que indica que en cuestión de horas podrías a tu bebé en los brazos, aunque puede alargarse unos días. Tu útero sigue practicando contracciones. No te preocupes, cuando sean las de verdad seguro que sabes identificarlas.

Semana 40

Al fin llega el día y sales de cuentas. Toda la familia te llama cada media hora para saber si tienen que salir corriendo.

Tu bebé pesa ya unos 3,3kg.

Respira hondo, relájate y prepárate para presenciar la experiencia más maravillosa del mundo.

Posturas para la fecundación

Para conseguir el embarazo no es necesario realizar el acto sexual en ninguna posición concreta. Sin embargo, sí que hay posturas para el coito que propician la fecundación del óvulo. Para que se produzca esta fecundación es necesaria una penetración profunda y duradera.

El sexo fértil
Las mejores posturas para la concepción buscan acercar lo máximo posible los espermatozoides al cuello uterino de la mujer. Por tanto, siempre será mejor que evites con tu pareja las posiciones que vayan en contra de la gravedad (sentada, de pie o a horcajadas sobre él).
La posición más idónea es que él esté sobre ti en posición horizontal, ya sea boca arriba o boca abajo, porque la penetración es más profunda. De esta manera los espermatozoides se mantienen más cerca del cuello del útero y durante más tiempo, facilitando su ascensión hasta la fecundación del óvulo. No es necesario que seas una experta en kamasutra, y conviene que mantengas las piernas flexionadas durante el coito y que tu pareja no se retire inmediantamente después de eyacular para que su esperma permanezca dentro de ti el mayor tiempo posible.
Te reseñamos algunas ideas posturales en las que puedes profundizar durante la búsqueda del embarazo:
Postura sexual: el misioneroEl misionero: túmbate en posición horizontal. Tu pareja se situará sobre ti.
El arco: Túmbate boca arriba con las piernas abiertas y flexionadas. Para que resulte un poco más cómodo, es conveniente que tu pareja apoye sus brazos detrás de los hombros. Cuando esté listo para la penetración debe elevar sus caderas y flexionar las piernas para que puedas posarte sobre ellas y sujetarte por denajo de las nalgas. Es una postura que facilita la penetración profunda y en la que pueden estimularse el clítoris y los pechos de la mujer.
Posturas sexuales: la carretillaLa carretilla: Esta postura requiere mucha flexibilidad pero no es tan difícil como parece. De espaldas a tu pareja, descansa el peso de tu cuerpo sobre los antebrazos y los codos, apoyada en una mesa o la cama. Él tiene que levantar tus piernas del suelo y sostenerte por las caderas, mientras tu doblas las piernas alrededor de su espalda para que aumenten los puntos de apoyo.
El juego pasional: Acostada boca arriba con una pierna elevada, que puedes apoyar sobre el hombro de el para que te resulte más cómoda. También puedes elevar las dos piernas y la penetración continuará siendo muy profunda e incluso más estimulante. Puedes favorecer más aún la penetración si te colocas un cojín bajo las nalgas.
La araña: Tumbada y con las nalgas elevadas, puedes flexionar las piernas para apoyar en ellas el peso de tu cuerpo. Para facilitar la penetración, tu pareja puede ponerse de rodillas y, al estar frente a ti, introducir su pene entre tus piernas. Además de acariciarte los muslo y las nalgas, puede utilizar estas partes para impulsarse en la penetración. Para intensifucar el contacto, puedes rodearle con las piernas.
La sorpresa: Ambos estáis de pie. Tu pareja te toma por detrás y te penetra agrrándote por la cintura.
La gran abertura: Es una posición tan cómoda que puede desarrollarse por mucho tiempo. Tu pareja se iza sobre las rodillas, y tu, recostada boca arriba, colocas los pies sobre el tosrso de tu compañero. Él se inclinará hacia delantepara comprimir tus muslos contra su pecho.
La provocadora: Tumbada boca arriba con las piernas abiertas. Tu pareja puede tumbarse sobre ti y en ese momento tu elevas una pierna sobre el pecho de él mostrando tu vagina.
Posturas sexuales: profundaLa profunda: Recostada boca arriba, coloca los pies sobre los hombros de él. Esta postura facilita una penetración muy profunda en la que toda la vagina puede ser excitada por el roce del pene y del escroto.
El loto: Acostada bocarriba, pliega las piernas en posición de loto para ofrecer tu vagina totalmente abierta.
La luna: Se parte de una postura en la que tu pareja está arrodillada y tu recostada boca arriba. Sin dejar la penetración, tu compañero llevará sus piernas hasta tus hombros. Los dos os enlazaréis y continuaréis la estimulación con un vaivén pélvico.
Posturas sexuales: el aradoEl arado: Recostada sobre la espalda y con el trasero al borde de la cama, enlaza las piernas por la cintura de tu compañero. Tu pareja se arrodillará en el suelo para poder realizar la penetración manteniendo el pene en horizontal, paralelo al eje de la vagina.


La variedad de posturas coitales que propician la fecundación, como ves, es muy amplia, divertida y variada, así es que puedes buscar el embarazo sin dejar de disfrutar del sexo. Una vez terminado el acto sexual, puedes mantenerte boca arriba con las piernas flexionadas sobre el pecho para facilitar el camino del esperma de tu compañero. No debes estresarte, ni obsesionarte con la idea de la fecundación ya que sólo conseguirás retrasarla.